Conócenos

Somos 4 estudiantes de psicología de 8° semestre que abrimos este blog al público con la supervicion de la maestra Marta E. Gonzalez.

Este blog no es una guia de amor, nuestro objetivo pricipal es dar a conocer algunos aspectos del amor que no se conocian y ademas romper con algunos esquemas que ya estaban previamente establecidos.

En el compartimos algunos videos, peliculas, algunas experiencias propias (como les mencionaba) con la finalidad de compartirles algunos consejos para mejorar sus relaciones de pareja.

Si tienes alguna sugerencia o duda háznosla saber y

Difruta el blog!

AMOR!


Entonces... ¿que es el amor!?

El amor y la necesidad de afiliación son emociones universales inherentes en el ser humano, pero el “amor romántico” como base de la pareja estable, de más reciente aparición, se da sólo en las culturas occidentales, por lo que es relativo a la cultura y no universal ni contante.

Casi todas las personas tenemos una idea del amor muy idealizada, como un valor ensalzado, puro, universal, eterno e irracional que supera todas las barreras, de manera casi sobrenatural, la única forma de tener pareja estable y la formación de la familia, cuando hablamos de este tipo de amor hablamos de “amor romántico”, exclusivo de la cultura occidental y de nuestra época actual.

El amor según Sternberg está compuesto por tres variables, que en perfecto equilibrio componen la forma pura del amor:
  • Intimidad: Sentimiento de cercanía, unión y afecto hacia otra persona
  • Pasión: Estado de excitación mental y física caracterizado por vehemencia por otra persona
  • Compromiso: Relación de compañerismo sin que haya intimidad ni pasión

En realidad nunca se da una combinación perfecta de las tres variables, el ciclo amoroso no es constante y hace que mientras el amor romántico comienza con altas dosis de pasión y una creciente intimidad, se vaya transformando en amor compañero dónde baja la pasión, se mantiene la intimidad y aumenta el compromiso. Hay incluso quien le pone fecha a este cambio, entorno a los cuatro años, pero obviamente es muy difícil aproximar una fecha, debido a todas las variables que intervienen. 

Muchas parejas no aceptan el cambio de “amor romántico” a “amor compañero” y lo interpretan erróneamente como el fin del amor. El tono emocional del amor compañero es más moderado que el del pasional, las pasiones extremas se transforman en comunicación, ternura, afecto y satisfacción, las claves de una relación duradera.







  • El amor vacío: Cuando es un amor donde solo hay compromiso, no existe pasión ni existe confianza, Podría ser una pareja que lleva años casada y no rompe su pareja por convencionalismos sociales. Viven en la misma casa, duermen en habitaciones separadas y hacen cada uno su propia vida.
  • El encaprichamiento: Cuando solo tenemos la pasión, el deseo sexual. Es el llamado amor a primera vista.
  • El amor fatuo o loco: Este  tipo de amor conlleva pasión y compromiso. Es  un amor poco realista ya que no se conoce a la otra persona no existe la confianza. Es un amor más fuerte que un mero encaprichamiento.
  • El amor romántico: Este amor tiene como componentes a la Pasión y a la confianza, pero no existe el compromiso.
  • El amor sociable: Existe la confianza y el compromiso pero ya no existe la Pasión. Es el amor de una pareja que a pesar de que se quiere y tiene confianza ha  perdido la pasión.
  • El amor completo o consumado: Es el tipo de amor ideal, une compromiso, pasión, y confianza. Hay que destacar que según las investigaciones el estado de enamoramiento suele decaer entre 6 meses a dos años. Luego según la Psicología , el amor completo es difícil de mantener y suele derivar hacia los otros tipos de amor.
  • Cariño: Cuando hablamos de cariño no hacemos mención ni a la pasión ni al compromiso, pero sí a ese sentimiento que permite que haya un lazo fuerte, una buena relación de amistad.



AMOR Y CEREBRO 


Ni Cupido, ni el corazón son los responsables del amor, es la actividad cerebral quien determina ese proceso de 

enamoramiento y la respuesta a porqué los hombres y mujeres se enamoran de forma distinta está condicionada por las diferencias neurológicas entre hombre y mujer. El cerebro masculino está más lateralizado en su hemisferio derecho, mientras que el femenino tiene un cuerpo calloso más grueso, es decir, que su capacidad 
neurotransmisora  entre  ambos  hemisferios  cerebrales está conectada para comunicar información.
El  sistema  límbico,  es  la  porción  del  cerebro situada  inmediatamente  debajo  de  la  corteza  cerebral, y está formada por centros importantes como el tálamo, hipotálamo, el hipocampo y la amígdala 
cerebral; dicho sistema es el responsable de controlar las emociones, afirma el Dr. Eduardo Calixto, médico cirujano con Pos- doctorado en neurofisiología y fisiología cerebral.



El papel de la amígdala como centro de procesamiento  de  las  emociones  juega  un  papel  muy 

importante en el proceso de enamoramiento, ya que funciona gracias a dos neurotransmisores: la dopamina y la GABA (ácido gamma aminobutírico). La dopamina está fuertemente asociada con mecanismos de seducción y pasión, buscando sólo comportamientos placenteros, mientras que la GABA, es un inhibidor que actúa como freno de los neurotransmisores excitatorios que provoca la dopamina. Cuando estamos enamorados, el sólo hecho de ver a la pareja nos libera dopamina en exceso, lo que hace  que  todo  el  tiempo  estemos  excitados,  felices y apasionados; nuestro ser se inunda de placer; sin embargo este proceso sólo durará tres años, ya que, de acuerdo con el Dr. Eduardo Calixto, la GABA se encargará de controlar e inhibir los procesos excitatorios provocados por la dopamina. De tal forma que después de ese proceso de enamoramiento, dejaremos de ver a la persona perfecta e ideal que nos enamoro, y  pasaremos  a  la  fase  del  descubrimiento  del  amor verdadero que sólo se consolidará si existe: simetría en  la  cara,  un  reconocimiento  social  de  la  pareja  e inteligencia práctica. 

Pero  también  existe  algo  llamado  “complejo mayor  de  histocompatibiliad”  que  sólo  las  mujeres 

pueden percibir, es un aroma que gracias a la neu-rología femenina se puede oler, permitiendo a ellas 
elegir  al  hombre  con  el  que  quieren  estar;  es  tan fuerte la asociación que tiene la histocompatibilidad  en el proceso de enamoramiento que gracias a esto se puede explicar porqué para una mujer es tan difícil  aceptar  que  una  relación  se  termina,  mientras que para el hombre una vez que pasan los tres años 
de  enamoramiento  se  desprenden  de  la  mujer  y  es muy fácil que caigan en la infidelidad gracias a que su cerebro sólo se inclina por el hemisferio derecho que los orilla a ser tremendamente visuales y cambiar de amores fácilmente, así que podemos afirmar que realmente la infidelidad masculina está condicionada 
en su naturaleza. Así que podemos concluir que esas pequeñas diferencias en la anatomía cerebral son las que condicionan las diferencias sensoriales entre ambos sexos, logrando que tanto hombres como mujeres vivan la experiencia del amor de forma totalmente distinta.







No hay comentarios:

Publicar un comentario